Administrdor

¿Qué beneficios te ofrece nuestra categoría 6A?

Ante la necesidad de más ancho de banda, mayor número de dispositivos conectados y de una transmisión de datos veloz, la fibra óptica ha ido cobrando mayor importancia; no obstante, los costos de actualización del sistema de cableado estructurado pueden variar.

Ante esto, CommScope señala que para los encargados de las áreas de TI la inversión resulta pequeña en comparación con otros grandes gastos; sin embargo, de no hacerlo de forma adecuada, podría llegar a tener consecuencias negativas en los costos de TI y en la eficiencia de la infraestructura.

Descargar Documento

“Normalmente el sistema de cableado estructurado debe durar de 2 a 3 renovaciones de tecnología, y los costos e interrupciones a considerar por la renovación del cableado si no cumple con las expectativas pueden llegar a ser mayúsculas” indicó Ronna Davis, Global Enterprise Ecosystem Leader en CommScope.

Por lo anterior, Davis destacó algunos de los grandes beneficios que trae la actualización a un cableado categoría 6A en la red:

  1. Diez veces más velocidad de red que el cableado categoría 6, además del doble de ancho de banda.
  2. La tranquilidad de que el 5% de su presupuesto de TI no evitará que el otro 95% se puede ejecutar eficientemente.
  3. Mejor compatibilidad con aplicaciones NBASE-T Multigigabit
  4. Mejor desempeño térmico para tecnología Power over Ethernet (PoE).
  5. Cumplimiento con estándares de cableado que recomiendan la categoría 6A para los nuevos edificios, por ejemplo, TIA TSB 162 (Wi-FI), TSB 184-A (PoE), TIA 1179 y TIA 4966.

Descargar E-Book ? Tendencias en DataCenterpara 2023

Tu empresa debe moverse rápidamente para mejorar los procesos TI y aumentar la resiliencia y la conectividad de su centro de datos.Descarga nuestro e-book y descubre cuáles son las tendencias en Centro de datos para el 2023 que marcaran la evolución de tu empresa ¡Toma nota de estos retos que se te convertirán en oportunidades! Clic Aquí para descargar 

En la industria de los centros de datos no existe el concepto de “hacer negocios como de costumbre”, y el 2023 no es una excepción a esta regla. Dado que el volumen de datos que entra en el centro de datos sigue aumentando, impulsado por una demanda de conectividad aún mayor, los planificadores de redes se están replanteando cómo pueden adelantarse a estos cambios.

 

Remontándose a 2014, cuando el Consorcio Ethernet 25G propuso Ethernet de 25 Gbps sobre un canal y Ethernet de 50 Gbps sobre dos canales, se creó una gran horquilla en la hoja de ruta del sector, ofreciendo un menor coste por bit y una transición fácil hacia 50G, 100G y más allá.

En 2020, el 100G llegará al mercado de forma masiva, impulsando un número de fibras cada vez mayor, y los grandes centros de datos de hiperescala y basados en la nube se enfrentarán a su inevitable salto a los 400G. Con switches y servidores que requerirán conexiones a 400G y 800G, la capa física también debe contribuir con un mayor rendimiento para optimizar continuamente la capacidad de la red. La capacidad para desarrollar la infraestructura de capa física en el centro de datos es, en última instancia, clave para mantener el ritmo de la demanda por la baja latencia, el alto ancho de banda y la conectividad fiable que demandan los clientes. Eche un vistazo a estas principales tendencias para ver cómo los administradores de centros de datos planifican para los 800G y el efecto sobre los datos que producirá el 5G.

Las tendencias que están reconfigurando las redes de las empresas

A medida que los edificios y campus de las empresas se vuelven más inteligentes con la incorporación de la automatización de edificios y la convergencia de redes, los gestores de instalaciones y redes deben adaptar su infraestructura de cableado de datos y energía para mantenerse al día

Un estudio realizado por CommScope reveló tres tendencias clave y algunas ideas reveladoras que afectan a las redes de edificios y campus de las empresas: hiperconectividad, ancho de banda, potencia y diseño por lo que en este artículo destacaremos cada uno de los problemas y discutiremos las implicaciones en su infraestructura de capa física. Además, ofreceremos consejos sobre cómo planificar y diseñar mejor las aplicaciones emergentes de nueva generación.

  1. La hiperconectividad llega a la empresa

A finales de 2021, se calculaba que habría 10,000 millones de dispositivos IoT conectados y activos en todo el mundo, un simple 0,06% de los dispositivos que pueden conectarse a Internet. Aunque las aplicaciones de TI han representado históricamente la mayor parte de los dispositivos conectados en las empresas, una tendencia hacia las aplicaciones de automatización de edificios y sistemas está inclinando el campo hacia los usos OT.

Desde el punto de vista del cableado y la conectividad, la hiperconectividad plantea varios retos interesantes. Uno de ellos es el ecosistema cada vez más diverso de dispositivos, plataformas operativas y requisitos de red. Otro problema es la agregación de tantos dispositivos en el borde de la red. Pero quizá la mayor preocupación sea cómo garantizar la seguridad de los datos y de la red. Satisfacer estas diversas necesidades de forma gestionable y escalable requiere un cuidadoso replanteamiento de la infraestructura de la capa física.

  1. ¿Cuánto ancho de banda?

La demanda de ancho de banda en la empresa ha seguido una trayectoria ascendente. Un informe del 20201 de Wakefield Research estimó que el 69% de las empresas (y el 92% de las empresas de cultura de datos de primer nivel) tienen una iniciativa corporativa para ser más impulsadas por los datos. Los dispositivos IoT que generan gran parte de estos datos generarán más de 90 ZB en 20252.

Pero eso es sólo una parte de la historia. El aumento de la capacidad de la red para manejar mayores cargas de datos da lugar a aplicaciones que requieren más ancho de banda. Por ejemplo, la reciente introducción de Wi-Fi 6E y la llegada de Wi-Fi 7 están llevando la demanda de datos actual y prevista a la estratósfera. Otras aplicaciones que requieren un gran ancho de banda son el video de alta resolución, el backhaul para sistemas de antenas distribuidas, la inteligencia artificial, la gestión de edificios y los sistemas de control automatizados.

La segunda parte del reto consiste en garantizar que la infraestructura de red pueda soportar el aumento de datos. Gran parte del diseño de la red depende de dónde se generan los datos y dónde deben procesarse y almacenarse. Sabemos que cada vez hay más actividad de red que se desplaza hacia el borde y hacia el techo. Cuando las demandas de datos eclipsan las velocidades del gigabit, el número de alternativas de cableado que pueden recorrer más de unos pocos metros se reduce considerablemente. Para las aplicaciones que requieren más de 5GE, sólo la categoría 6A está a la altura.

  1. Alimentación de las redes hiperconectadas

Sabemos que hoy en día es normal que muchos de los dispositivos que se despliegan estén agrupados en el borde de la red. Además de necesitar una conexión de datos a la red, casi todos los dispositivos necesitan energía, y sus requisitos de energía aumentan a medida que los casos de uso empresarial evolucionan.

Existen básicamente dos opciones para suministrar energía fiable y sostenida a los dispositivos de red conectados. La primera opción consiste en instalar una red de alimentación independiente junto a la red de datos. Una red de alimentación discreta permite hacer funcionar cualquier dispositivo, independientemente de sus necesidades de energía, pero la conexión a la red eléctrica es cara y requiere un electricista cada vez que se quiere añadir un dispositivo.

La segunda opción, Power over Ethernet (PoE), transporta tanto la energía como los datos por el mismo cable Ethernet. Como PoE convierte la energía principal en un suministro de bajo voltaje antes de transmitirla en el cable, los dispositivos pueden conectarse y encenderse de forma segura sin necesidad de un electricista. Para aplicaciones como la VoIP, la LAN inalámbrica y la seguridad IP, la PoE tiene el potencial de reducir los costes totales de instalación a la mitad.

En las redes empresariales se está desplegando una gran variedad de dispositivos alimentados. Con la adopción de PoE++ y sus capacidades de 90 vatios, la lista se está ampliando rápidamente. En un artículo de marzo de 2020, Cabling Installation & Maintenance señaló: «El crecimiento del despliegue de PoE está siendo impulsado principalmente por la convergencia de varias tendencias tecnológicas y sociopolíticas, incluyendo edificios más inteligentes, mayores niveles de eficiencia energética, mayor movilidad, el auge del IoT, las regulaciones energéticas y de construcción, la llamada Industria 4.0 y la adopción masiva de LEDs.»

CommScope producirá en Brasil desde el primer trimestre de 2023

CommScope se presentó en Futurecom 2022 con tres objetivos puntuales: mostrar sus soluciones de conectividad, presentar su plataforma de generación cloud-to-edge PON y anunciar el acuerdo por el que producirá su línea de soluciones FTTH en Brasil. Sobre este último punto, el alcance y expectativas del mercado local y regional de fibra dialogó su gerente de Desarrollo de Negocios y Soluciones de Arquitectura para CALA, Eduardo Jedruch, con DPL News.

“Ya estamos trabajando con el socio local Infortel para producir localmente soluciones para el mercado doméstico y, en una próxima etapa, también para Sudamérica. Esto nos traerá beneficios desde lo logístico, la cadena de valor y también por las especificaciones que presentan los despliegues en cada caso”, inició el ejecutivo y agregó que “hoy traemos todo de afuera, se hacen solo algunas integraciones aquí, y el plan es hacerlo 100 por ciento local” aunque se seguirán importando algunos componentes como pasivos ópticos.

La producción y entrega está prevista para el primer trimestre del año próximo y se dará de forma gradual. Sobre la elección del socio, el ejecutivo dijo que “el mercado brasileño es súper desafiante en aspectos como colores, cantidades y detalles técnicos y resulta clave tener un socio flexible y con capacidad de reacción como Infortel”. CommScope da servicio a todos los países de América Latina y, por el momento, no tiene pensado generar nuevas alianzas de este tipo con otras firmas de la región.

La compañía cuenta con unas 15 mil personas en México y desde allí se abastece la demanda de ese país y también parte de Estados Unidos y Centroamérica. Los números explican la decisión sobre Brasil: “Es una oportunidad enorme. Según la Fiber Broadband Association (FBA) hay 52 millones de hogares pasados con FTTH y 26 millones conectados, lo que significa una conversión de 50 por ciento, 10 puntos por encima de la media regional. Crece al 50 por ciento anual y esta tendencia se mantendrá en los próximos tres o cuatro años; es un momento óptimo para enfocar esfuerzos aquí”, indicó  Jedruch.

En el cuadro regional, Comscore señala que el potencial FTTH se divide de la siguiente forma: 50 por ciento Brasil, 25 o 30 por ciento México y el resto segmentado entre otros países. La proyección es que se mantenga así en los próximos años y por eso la apuesta de CommScope es por el mercado local. Sobre fibra, no hay dudas: “Es el iPhone de la conectividad, todos quieren tenerla y son a prueba de futuro”, concluyó el ejecutivo.

Diseñado por logo